COLEGIO PÚBLICO BILINGÜE CPB HÉROES DEL DOS DE MAYO

Proyectos de Centro

Proyecto de
Convivencia

En el curso 2023-24 se realizarán actividades basadas en el PROYECTO “EDUCAR PARA SER”, adaptado a las necesidades del Centro, un proyecto piloto de innovación educativa de la Consejería de Educación y Juventud.

LULO

FLAMA

NEQUI

MONI

El proyecto pretende mejorar la capacidad de autorregulación y las habilidades no cognitivas de los niños y niñas desde los 4 años de edad. En el curso 2023-24 se van a desarrollar actividades del programa en sesiones semanales en educación infantil y una adaptación de actividades junto a Plan de Convivencia en educación primaria.

Es muy importante el papel de los docentes y de las familias para trabajar esta capacidad de autorregulación en los niños; destreza clave para conseguir escuelas libres de acoso y violencia y para que los niños desarrollen unas adecuadas habilidades emocionales y sociales, un mejor rendimiento académico, una menor probabilidad de abandonar prematuramente los estudios, y en general, un mayor bienestar a lo largo de la vida.

BASES TEÓRICAS

La evidencia científica sobre la que está construido el proyecto, sugiere que todos los niños se verán beneficiados por el mismo.

La sustentación teórica del proyecto reside en las investigaciones que ponen de relieve la relación existente entre las habilidades cognitivas del cerebro (aquellas más plausibles de ser observadas y medibles, por ejemplo el coeficiente intelectual) y las habilidades no cognitivas  (aquellas no observables como por ejemplo los sentimientos y las emociones).

Según Hernández Pallarés, miembro del EOEP de Dificultades de Aprendizaje de la Comunidad Auntónoma de la Región de Murcia “un gran número de investigaciones coinciden en que las variables de mayor importancia son: Autorregulación académica, estrategias y estilos de aprendizaje, carga cognitiva y metacognición, motivación, creencias atribucionales y de autoeficacia, personalidad, estados de ánimo, sentimientos y emociones”.

En este sentido, “las habilidades cognitivas y no cognitivas interactúan continuamente generando formas prototípicas de generar el aprendizaje, de manera que es poco probable que los cambios en la cognición sucedan en ausencia de esta interacción” (Bransford, Brown y Cocking, 2000 en presentación de Hernández Pallarés).

Autores como Luria o Barkley establecen como área prioritaria de estimulación neuropedagógica el área prefrontal del cerebro. Las investigaciones han determinado que es en esa zona del cerebro donde residen las funciones ejecutivas del cerebro. Según Adele Diamond, profesora de Neurociencia del desarrollo cognitivo de la Universidad de British Columbia de Canadá, “las funciones ejecutivas son destrezas cognitivas fundamentales para el éxito escolar y la vida”. Estas funciones ejecutivas pueden categorizarse en control inhibidor, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva.

En el curso 2017-2018 comenzó a desarrollarse el proyecto cuando el colegio tenía tan solo 3 niveles de 3 años, 3 niveles de 4 años y 1 nivel de 5 años.

En el curso 2019-20 lo desarrollaron los niveles de 4 años (3 clases). 5 años (3 clases y los niveles de 1º (3 clases).

En el curso 2020-21 el programa se implementa los niveles de 4 años (5 clases), 5 años (4 clases) y los niveles de 1º de Primaria (4 clases) y 2º de Primaria (4 clases).

La adecuación al contexto del proyecto es adecuada debido a que las familias del centro, por lo general, pertenecen a una clase social media-alta y están muy implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos ya sea en el entorno escolar o bien a través de la educación no formal. Esto contribuye satisfactoriamente a que exista la colaboración necesaria entre familia y centro educativo para una adecuada implementación del proyecto para alcanzar los objetivos propuestos.

Ponemos a disposición de todos el pdf sobre la ponencia impartida por D. Ildefonso Méndez Martínez, Director del proyecto “Educar para Ser”, realizada el pasado 9 de octubre de 2017 en el Centro Regional de Innovación y Formación de Madrid.

Ildefonso Méndez

Investigador principal y coordinador del proyecto «Habilidades no Cognitivas». Profesor titular en la Universidad de Murcia.

El programa Educar para Ser por tanto, basándose en la evidencia científica, pretende que los niños y niñas que lo realizan mejoren y desarrollen las funciones ejecutivas en los colegios a través de materiales didácticos elaborados por un equipo de investigación multidisciplinar.

ADECUACIÓN AL CONTEXTO

El programa se desarrolla desde los 4 años de edad (edad en la que existe un pico de plasticidad óptimo para el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro) hasta los 12 años; es decir abarca prácticamente toda la escolarización desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta 6º nivel de Educación Primaria.

EL CPB Héroes del 2 de Mayo es un contexto muy adecuado para el desarrollo de este proyecto porque prácticamente el colegio se va desarrollando (al ser de nueva creación) con la implementación longitudinal del proyecto.

OBJETIVOS

– Mejorar la capacidad de autorregulación en los niños.
– Conseguir escuelas libres de acoso y violencia.
– Desarrollar en los niños unas adecuadas habilidades emocionales y sociales.
– Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
– Tratar de conseguir una menor probabilidad de que los alumnos abandonen los estudios en un futuro.
– Dotarles de herramientas emocionales para alcanzar un mayor bienestar a lo largo de la vida.

 

METODOLOGÍA GENERAL

El programa se desarrolla a través de actividades debidamente diseñadas, programadas y secuenciadas por un equipo de expertos de la Universidad de Murcia, liderado por Ildefonso Méndez, investigador principal y coordinador del proyecto, profesor titular de la Universidad de Murcia y consultor en materia de educación de la OCDE y la IEA.

Los alumnos aprenden a desarrollar las habilidades no cognitivas a través de actividades muy lúdicas donde los protagonistas son los personajes Flama (un león), Nequi (una jirafa), Moni (una mona), Lulo (un búho) y la maestra Vera (una tortuga). Cada uno de ellos responde a la diversidad del alumnado que podemos encontrar en cualquier centro, con lo que en las sesiones, a través de cuentos y de situaciones que les suceden a los personajes se introducen los contenidos que se pretende trabajar con los alumnos.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

El programa es reforzado por las familias, las cuales también desarrollan en casa el programa a través de orientaciones, instrucciones y materiales. Los niños y niñas tienen que interiorizar que la forma de solucionar un problema, un conflicto, enfrentarse a cualquier situación en la que entren en juego sus habilidades no cognitivas, no puede depender del contexto (en el cole actúo así pero en casa puedo hacerlo de otra manera; o viceversa). Hemos de trabajar conjuntamente (colegio y familias) para que los alumnos incorporen hábitos de conducta extrapolables a cualquier contexto y/o situación, no solo en el presente, sino a lo largo de su vida.

SESIONES/MATERIALES

Todas las sesiones del proyecto “Educar para ser” se desarrollan siguiendo una estructura muy similar. Partimos de la canción de Flama y sus amigos, recordamos las normas de comportamiento en las sesiones (las cuales se encuentran visibles en todos los rincones del aula) y la “suerte de Flama” elige al azar al ayudante del día. Posteriormente, siguiendo el guion de la sesión, se llevan a cabo las actividades correspondientes. Estas actividades irán dirigidas a trabajar y mejorar una o varias funciones ejecutivas en los niños y niñas.

EL RINCÓN DE FLAMA

En el rincón de Flama podemos encontrar la carta que nos envió para presentarse, los carteles con todos los personajes, las normas a seguir en sus sesiones y el cartel que nos recuerda cómo aprendemos a enfriarnos cuando surge un conflicto.

En foto aparte, los botes con los que “la suerte de Flama” elige al ayudante de la sesión, quien al ser elegido se pone la medalla. En uno de los botes están las fotos de todos los niños y vamos pasando al otro las fotos de los niños que ya han sido elegidos.

 

Algunas de las actividades del proyecto desarrolladas durante el Curso 2017-18

click para agrandar

Proyecto desarrollado bajo licencia Creative Commons

El H2M participa junto a otros colegios seleccionados de la CAM en BIBLIOMAD. 

Un proyecto único para la difusión de la lectura. Descúbrelo.

Información proyecto BIBLIOMAD.pdf
 Circular Proyecto BiblioMad.pdf
Acceso a la plataforma
 Manual para Familias BIBLIOMAD.pdf

Iniciación a la Programación y Robótica Educativa

Desde la etapa de Educación Infantil todos nuestros alumnos se inician en el mundo de la programación y robótica educativa reforzando aprendizajes básicos del currículum de Educación Infantil: numeración, orientación espacial, colores, formas, pequeñas secuencias…

A través de un sencillo robot, adaptado a su edad y utilizando el lenguaje computacional nuestros alumnos aprenden de una manera integrada, globalizada y motivante.

Desayuno saludable

Es un programa de desayuno sano para que los niños traigan al cole alimentos saludables y así fomentar buenos hábitos alimenticios desde edades tempranas.

Proyectos de Emprendimiento Social

En el H2M realizamos proyectos de emprendimiento social para que nuestros alumnos se conciencien desde edades tempranas de la importancia que tienen valores como la solidaridad, la cooperación, el altruismo, el respeto a las personas mayores, a los animales, al medio ambiente…

Recursos de Orientación para las Familias

El centro dispone de un Orientador perteneciente al Equipo de Orientación y Evaluación Psicopedagógica de Colmenar Viejo.
El Orientador viene al centro cada quince días para atender las necesidades de aquellos alumnos y familias que precisan de su intervención y/o asesoramiento.
Javier Matías Bachiller, director del equipo de orientación de Colmenar Viejo, nos ofrece online recursos y materiales muy interesantes para las familias.
Os animamos a consultarlos: